Finalizar una relación laboral suele ser algo estresante por la incertidumbre que se genera ante el futuro desconocido. Incluso, a veces puede ser mucho más traumático y nos puede traer grandes conflictos a largo plazo.
Todos podríamos caer en el temido “Buró Laboral” sin saberlo. Y aunque su utilización es considerada injusta, discriminatoria y hasta ilegal pocos conocen qué implicancias tiene.
A continuación te contamos qué es el Buró Laboral y cómo debes proceder en caso de aparecer en este listado negro.
Índice
¿Qué es el Buró Laboral?
El Buró Laboral es un reporte obtenido a partir de una base de datos que utilizan los empleadores en la que figuran aquellos colaboradores que han tenido algún juicio laboral contra sus patronos o jefes.
No tiene importancia quién hubiera ganado el litigio ya que únicamente se reporta la acción.
Existen tres formas de aparecer en este listado negro laboral:
- Por los boletines laborales que emite la Junta de Conciliación y Arbitraje a nivel local y federal
- Por las empresas que se dedican a recolectar dichas listas y venderlas a agencias de contratación o áreas de recursos humanos
- Cuando los jefes o encargados del área de recursos humanos comparte la información de manera directa para así frustrar futuras contrataciones de personas que consideran conflictivas
Sin embargo, debes saber que boletinar a un ex empleado es ilegal debido a que viola, entre otras, las siguientes normas:
- el artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo IX: “Emplear el sistema de poner en el índice de los trabajadores que se separen o sean separados del trabajo para que no se les vuelva a dar ocupación.»
- el artículo 5: “A ninguna persona se le puede impedir dedicarse a una profesión, industria, comercio o trabajo que la acomode, siendo lícito.”
¿Cómo puedo saber si estoy en el Buró laboral?
La realidad es que es imposible saber concretamente si estás “boletinado”. Pero si has cursado algún litigio de trabajo es muy probable que tu nombre esté en algún Buró Laboral.
También puede pasar que no hubieras tenido ningún incidente legal en el trabajo y sin embargo aparezcas en la lista negra. Esto se da en algunos casos cuando las referencias de tus ex jefes no fueron las mejores.
Seguramente recién podrás comprobar tu situación al momento de buscar trabajo, ya que algún reclutador luego de los rechazos puede que te lo haga saber.
Una opción que tienes para anticiparte es solicitar el acceso a tus datos personales ante el responsable del tratamiento, como Buró Laboral México S.C. En caso de encontrar datos relacionados a tu persona puedes ejercer de inmediato el derecho de cancelación (es decir que la eliminen tu información de sus bases de datos).
Ninguna empresa ni institución particular puede recabar tus datos personales sin tu propio consentimiento. De hacerlo será objeto de sanción por violar la ley de protección de datos personales.
¿Cómo salir del Buró laboral?
Como mencionábamos previamente, siempre que hubiera una demanda a un empleador, las autoridades laborales se encuentran obligadas a difundir información pública sobre el proceso judicial, como los acuerdos y las resoluciones finales, en los que se detallan datos personales de los involucrados.
Algunas instituciones dedicadas a confeccionar listados indexan dicha información sin anonimizarla, tal cual exige el artículo 10 de la ley de datos personales, y las venden a terceros como un servicio para checar el “historial jurídico” de los candidatos.
En caso de no ser atendida tu solicitud deberás recurrir a la protección del INAI, para lo cual necesitarás hacer una solicitud de Protección de Derechos.
La solicitud de Protección de Derechos se puede tramitar en línea desde el sitio Prodatos si cuentas con una firma electrónica avanzada (Fiel) o, en su defecto, de forma presencial las oficinas del INAI.
¿Qué pasa si se pierde un juicio laboral?
A efectos del Buró Laboral el perder un juicio no cambia en nada. Sigue siendo ilegal su publicación.
Sin embargo, debes tener en cuenta que la Corte Suprema resolvió que cuando un trabajador pierde un juicio laboral debe abonar todos los gastos ocasionados por dicho reclamo judicial incluyendo honorarios de los abogados y los peritos que hayan intervenido.